Youtube
Linkedin
Instagram
Pinterest
transparente
transparente
transparente
transparente
transparente

Orden ministerial Verifactu: Todo lo que tienes que saber

Orden ministerial Verifactu: Todo lo que tienes que saber

La orden ministerial Verifactu es una de las piezas clave para entender el nuevo marco legal que regulará la emisión de facturas en España a partir de 2025. Junto con la ley Verifactu y el reglamento técnico aprobado por el Gobierno, esta orden establece los detalles específicos que deben cumplir los sistemas de facturación para garantizar la trazabilidad, integridad y veracidad de cada factura emitida.

Este artículo resume de forma clara y actualizada todo lo que debes saber sobre la orden ministerial Verifactu, desde su contenido hasta sus implicaciones prácticas para las empresas. También te mostramos cómo puedes adaptar tu sistema de facturación a esta nueva normativa Verifactu sin cambiar tu herramienta actual, gracias a las soluciones desarrolladas por Inforges.

 

Índice

¿Qué es la orden ministerial Verifactu?

La orden ministerial Verifactu es la norma que desarrolla técnicamente el artículo 29.2.j de la Ley General Tributaria, y que regula el funcionamiento de los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF). Su función principal es establecer los requisitos legales y técnicos que deben cumplir los programas de facturación a partir de 2025 para que las facturas emitidas puedan ser consideradas válidas ante la Agencia Tributaria (AEAT).

Esta orden, publicada como parte del Real Decreto 1007/2023, complementa la ley Verifactu (Ley 11/2021 de medidas contra el fraude fiscal), y especifica aspectos como:

  • Los elementos obligatorios que debe contener una factura (hash, identificador, QR, etc.)
  • El tipo de eventos y registros que deben conservarse
  • Los formatos, estructuras y protocolos para el envío de facturas a la AEAT
  • Las características que debe tener el software de facturación
  • La obligación de los fabricantes de software de emitir una declaración responsable de cumplimiento

¿Qué regula exactamente la normativa Verifactu?

La normativa Verifactu impone una nueva forma de entender la facturación: ya no basta con emitir una factura legal, ahora es necesario que dicha factura sea verificable electrónicamente, lo que implica:

  • Que no se pueda alterar ni modificar una vez emitida.
  • Que se registre automáticamente todo el ciclo de vida de la factura (emisión, rectificación, anulación, etc.).
  • Que esté firmada electrónicamente y contenga un hash único.
  • Que pueda ser leída y validada tanto por la AEAT como por el cliente.
  • Que incorpore un código QR que facilite esa verificación.

Este nuevo marco legal se aplica a todos los contribuyentes que emiten facturas, excepto los que ya están en el SII (Suministro Inmediato de Información) o aquellos que facturan desde territorios forales con sistemas propios como TicketBAI.

¿Cuál es la ley Verifactu y por qué es tan importante?

Aunque el término ley Verifactu no aparece como tal en el BOE, se utiliza habitualmente para referirse al artículo 29.2.j de la Ley General Tributaria, modificado por la Ley 11/2021 de medidas contra el fraude fiscal. Esta ley establece la obligación de:

«Contar con sistemas informáticos que garanticen la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los registros».

A partir de esta disposición legal, el Gobierno ha desarrollado la orden ministerial y el reglamento técnico que detallan cómo deben aplicarse esos principios.

En conjunto, hablamos de un marco legal que no solo sanciona el uso de software de doble uso, sino que impone estándares de transparencia y control en toda la cadena de emisión de facturas.

Fechas clave de la orden ministerial Verifactu

El calendario de la entrada en vigor de la normativa Verifactu para empresas y autónomos es progresivo:

  • 29 de julio de 2025: los fabricantes de software deben tener sus programas adaptados y presentar la declaración responsable.
  • 1 de enero de 2026: las empresas obligadas al Impuesto sobre Sociedades deberán emitir facturas verificables.
  • 1 de julio de 2026: se extenderá la obligación al resto de contribuyentes, incluyendo autónomos.

¿Qué debe cumplir tu software según la normativa Verifactu?

Para adaptarse a la orden ministerial Verifactu, tu software de facturación deberá:

  • Generar un hash y un identificador único por factura
  • Incluir un código QR que permita verificar su origen y autenticidad
  • Emitir facturas con una leyenda obligatoria que indique si han sido enviadas a la AEAT
  • Conservar un registro de eventos (emisión, rectificación, etc.)
  • Garantizar la inalterabilidad de los datos
  • Firmar electrónicamente los registros
  • Permitir la exportación de datos bajo requerimiento de Hacienda
  • Estar declarado como conforme mediante una declaración responsable firmada por el fabricante

¿Necesitas Verifactu en tu ERP de forma rápida y segura?

Cómo adaptar tu sistema a la ley Verifactu con Inforges

Cumplir con la orden ministerial Verifactu no significa necesariamente cambiar tu ERP o software actual. En Inforges, hemos desarrollado soluciones específicas que permiten adaptar tu sistema de facturación a la normativa, sin sustituirlo.

En Inforges, damos una solución Verifactu a todos los sistemas de facturación con los que trabajamos: ERP SAP Business One, ERP QS, ERP Fruttec, ERP Eriddes, ERP Acisa, ERP Odoo o el POS Genesix.

Para todos ellos hemos desarrollado:

VeriTax – La API Verifactu de Inforges

VeriTax es la solución más completa y versátil para cumplir con la normativa Verifactu. Se trata de una API que permite:

  • Generar los registros requeridos por la AEAT (hash, UUID, QR, etc.)
  • Conectarse a tu sistema de facturación actual, sea cual sea
  • Funcionar tanto en modalidad activa (envío inmediato) como pasiva (conservación interna)
  • Mantener la trazabilidad completa y firmar electrónicamente las facturas
  • Gestionar múltiples emisores y puntos de venta
  • API Verifactu on premise.
  • Compatible con SAP Business One, Cegid XRP Enterprise, Odoo, software propio o ERP a medida.
  • Preparada para cumplir desde el primer día con la orden ministerial Verifactu.
  • Soporte técnico especializado en integración con entornos complejos.

¿Qué ocurre si no te adaptas a tiempo?

No cumplir con la orden ministerial Verifactu y la normativa derivada de la ley Verifactu puede suponer:

  • Sanciones económicas importantes
  • Imposibilidad de emitir facturas válidas ante la AEAT
  • Pérdida de confianza por parte de clientes y colaboradores
  • Dificultades en auditorías y revisiones fiscales

Por eso, la mejor estrategia es anticiparse, adaptarse antes de las fechas oficiales y contar con un partner tecnológico que garantice el cumplimiento legal.

Si te ha gustado nuestro artículo, ¡compartelo!

¿Empezamos?

Envíanos un mensaje y te responderemos lo antes posible. También puedes contactarnos: