Youtube
Linkedin
Instagram
Pinterest
transparente
transparente
transparente
transparente
transparente

Qué es un manager, función y cómo apoyarles en la empresa

Qué es un manager, función y cómo apoyarles en la empresa

Hablar de qué es un manager hoy no es lo mismo que hace cinco o diez años. El rol ha cambiado, la velocidad a la que trabajan los equipos es otra, y las expectativas que las empresas ponen sobre los líderes… bueno, ya sabes: más presión, más responsabilidad y, paradójicamente, menos tiempo del que deberían tener para gestionar lo que realmente importa: personas.

En muchísimas conversaciones con clientes, siempre surge lo mismo: “El problema no es el equipo, el problema es que mis managers no tienen tiempo para gestionar”.

Y no es casualidad. Tanto los estudios de management (sí, como los de IEBS o Runahr), como los que hacemos desde Factorial, coinciden en un dato que ya se ha vuelto casi un eslogan:
más del 60% del tiempo de un manager se va en tareas administrativas, repetitivas o dispersas.


Y claro… ¿cómo se supone que un líder puede liderar si está atrapado en hojas de cálculo, aprobaciones, firmas, cambios de turnos, chats infinitos y reuniones que se multiplican sin sentido?

Por eso este artículo quiere ir a lo esencial:

  • Qué es un manager de verdad, sin adornos.
  • Cuál es la función de un manager dentro de un equipo.
  • Qué habilidades debe tener, qué objetivos persigue y qué tipos de manager existen hoy.
  • Y lo más importante: cómo apoyar a los managers para que puedan centrarse en liderar, no en apagar incendios.

Vamos paso por paso.

Índice

¿Qué es un manager?

Si tuviéramos que quedarnos con una definición sencilla, sería esta: un manager es la persona que convierte los objetivos de la empresa en resultados reales a través de su equipo.

Ni más ni menos.

En algunos diccionarios de management (como IGO Strategy o el de Idital) lo definen como el puente entre la dirección y el equipo. Pero cuando hablas con managers reales, la descripción cambia un poco: “Soy el que da la cara”, “el que resuelve los líos”, “el que intenta que el equipo funcione”, “el que equilibra expectativas con recursos”.


La realidad es que el manager lleva tanto la parte táctica (organizar, coordinar, supervisar) como la humana (escuchar, motivar, ayudar, impulsar).

Esto incluye:

  • Definir prioridades y asegurarse de que todos saben hacia dónde van.
  • Acompañar, formar y apoyar al equipo.
  • Mantener la cohesión, incluso en momentos de presión.
  • Representar las necesidades del equipo ante la dirección.
  • Garantizar que los procesos se cumplen.

 

El rol es enorme. Por eso, un buen manager puede cambiar el destino completo de un departamento… y uno malo, también.

¿Cuál es la función de un manager?

A veces se piensa que los managers “dirigen” y ya está. Pero la función real es bastante más profunda.
Si miramos cómo lo explica la literatura de liderazgo (Cegos, Payfit, IEBS…), hay un patrón que se repite:

El manager es responsable de tres cosas: personas, procesos y resultados.

Vamos a desglosarlo.

1. Planificar y organizar

Un manager debe saber qué hay que hacer y cómo distribuirlo.

Esto implica anticiparse:

  • qué recursos hay,
  • cuáles faltan,
  • qué plazos son realistas,
  • qué prioridades cambian,
  • dónde están los riesgos.

2. Delegar con sentido

Delegar no es repartir tareas a ciegas. Es asignar en base a fortalezas, motivación y posibilidades.

Un buen manager no se queda con todo por miedo a que salga mal.

Confía, da espacio y da seguimiento sin estar encima.

3. Evaluar y dar feedback

Aquí suele haber dos extremos:

  • managers que no dan feedback nunca
  • managers que lo dan solo cuando algo va mal

El feedback es una herramienta de crecimiento, no una reprimenda.

Y un equipo que recibe feedback constante avanza más rápido.

4. Resolver problemas y tomar decisiones

Un manager lleva el timón.

Y cuando aparecen imprevistos —que siempre aparecen— es la persona que marca el camino.

5. Cuidar a su equipo

Esta función no aparece en los manuales antiguos, pero hoy es una de las más importantes.

Un manager que no sabe escuchar, apoyar, motivar o reconocer… lo tiene complicado.

Tipos de manager

No todos los managers gestionan igual. Y no todos los equipos necesitan el mismo estilo. Según la clasificación más extendida encontramos:

Manager autocrático

Da instrucciones claras, centraliza decisiones y busca rapidez y control. Funciona bien en equipos poco experimentados o situaciones críticas.

Manager democrático

Pregunta, escucha y decide con el equipo. Este estilo suele generar más compromiso, porque las personas sienten que participan.

Manager laissez-faire

Deja mucha autonomía. Ideal para equipos expertos que trabajan mejor sin supervisión constante.

Manager coach

Probablemente el estilo más actual. Se centra en desarrollo, motivación, aprendizaje y acompañamiento.

La mayoría de managers modernos combina varios estilos según el momento. La flexibilidad hoy es una habilidad, no un lujo.

Descargable

Pobres Managers: Descubre qué frena a los líderes de equipo

Un estudio con las respuestas de más de 1000 personas en puestos directivos en Europa

¿Cuáles son las habilidades que debe tener un buen manager?

Un manager no nace, se hace.
Y lo que diferencia a los managers mediocres de los grandes managers suele ser un conjunto de habilidades muy claras:

Comunicación clara y humana

La habilidad más importante, y la más subestimada. Saber explicar, escuchar, preguntar, aclarar, motivar… Un manager que se comunica bien reduce conflictos, malentendidos y tensiones.

Gestión emocional

Un manager con mala gestión emocional contagia el malestar al equipo. Uno con buena gestión emocional transmite calma, incluso en caos.

Capacidad de análisis

Entender datos, métricas, procesos… No hace falta ser analista, pero sí tomar decisiones basadas en información.

Organización y priorización

Saber distinguir lo urgente de lo importante. Lo estratégico de lo accesorio. Lo que suma de lo que estorba.

Delegación eficiente

Delegar no es desentenderse. Es confiar, acompañar y permitir crecer.

Resolución de conflictos

En cualquier equipo, tarde o temprano habrá conflicto. Un manager efectivo sabe mediar sin tomar partido, sin apagar el fuego con gasolina y sin permitir que la tensión se pudra.

Visión estratégica

El manager no solo gestiona el hoy, sino el mañana.

¿Cuáles son los objetivos del manager de una empresa?

Aquí es importante ser prácticos. Los objetivos reales de un manager, independientemente del sector, suelen ser:

  1. Cumplir metas empresariales. Traducir KPIs en acciones concretas y asegurarse de que se cumplen.
  2. Desarrollar talento. Un manager que no desarrolla a su equipo se pasa la vida apagando fuegos. Uno que desarrolla… crea autonomía.
  3. Optimizar recursos. Hacer más con menos. Sin quemar al equipo.
  4. Crear un ambiente saludable. La gente no deja empresas, deja managers. Y un clima sano reduce rotación, estrés y conflictos.
  5. Fomentar la innovación. El manager debe abrir la puerta a nuevas ideas, no bloquearlas.
  6. Alinear todo con la estrategia. Cada persona debe entender por qué hace lo que hace.

Más del 60% del tiempo de los/as managers se consume en tareas administrativas y repetitivas que pueden automatizarse.

Cómo cuidar al manager de tu empresa

Aquí está una parte crucial. Porque sí, todos hablan de “liderazgo”, pero… ¿Quién cuida al líder?

Desde mi experiencia, cuando las empresas se quejan de sus managers, la causa suele ser una de estas tres:

  1. Tienen demasiada carga operativa.
  2. No tienen herramientas adecuadas.
  3. No reciben formación ni acompañamiento

Comunicación bidireccional

No puede ser que el manager solo reciba instrucciones.

Debe tener un canal real para:

  • Pedir recursos
  • Comunicar problemas
  • Pedir soporte
  • Proponer mejoras

Infraestructura tecnológica correcta

Un buen manager sin herramientas… se quema.

Y aquí es donde entra Factorial, muy por encima de cualquier otro software del mercado que hayas visto.

Porque no es solo un sistema de fichaje, o un gestor documental, o una herramienta de ausencias.

Es un ecosistema completo para liberar el tiempo operativo de los managers.

Con Factorial, todo lo que antes les robaba horas, ahora se automatiza:

  • Solicitudes de vacaciones
  • Aprobaciones
  • Cambios de turnos
  • Control horario
  • Documentación
  • Evaluaciones
  • Comunicación
  • Seguimiento del desempeño
  • Reportes y analíticas

De verdad: cuando un manager prueba Factorial, no quiere volver atrás.

Bienestar gerencial

Un manager quemado no puede liderar.

Necesita descanso, límites y apoyo.

Soporte personalizado

No todos los managers necesitan lo mismo. Algunos requieren formación, otros mentoría, otros herramientas, otros acompañamiento.

Cómo Factorial Software de RRHH facilita el trabajo y las funciones de un manager

Factorial permite que un manager:

  • Reduzca su carga administrativa,
  • Gestione a su equipo desde un único lugar,
  • Tome decisiones con datos reales,
  • y se enfoque en liderar, no en sobrevivir.

Todo desde una única plataforma.

Los managers pueden:

  • controlar horarios, ausencias y turnos
  • centralizar documentos
  • ver indicadores clave del equipo
  • hacer evaluaciones y seguimiento
  • automatizar procesos que antes hacían a mano
  • comunicarse con su equipo desde un único canal

Y esto no lo digo yo, lo dicen miles de empresas que pasan de gestionar con Excel o sistemas parciales… a tenerlo todo en Factorial.

Preguntas frecuentes sobre manager

No puede: debe. Es una pieza clave en productividad, clima laboral y resultados.

Normalmente sí, a través de evaluaciones y recomendaciones. Aunque la decisión final suele pasar por RRHH y dirección.

Porque sin manager no hay coordinación, no hay alineación y no hay equipo. Es tan simple como eso.

Es la persona que dirige un proyecto específico, cuidando plazos, recursos y calidad. Un rol más acotado, pero igualmente esencial.

Si te ha gustado nuestro artículo, ¡compartelo!

¿Empezamos?

Envíanos un mensaje y te responderemos lo antes posible. También puedes contactarnos: