La facturación en España está experimentando un cambio de paradigma con la llegada de Verifactu, un sistema impulsado por la Agencia Tributaria (AEAT) con el objetivo de reducir el fraude fiscal, digitalizar los procesos contables y garantizar la trazabilidad de las operaciones económicas. Aunque su implantación será progresiva, su obligatoriedad está prevista para el próximo año, y conviene estar preparado cuanto antes.
En este artículo te explicamos de forma clara y exhaustiva qué es Verifactu, a quién afecta, cuándo entra en vigor, cómo funciona y cómo puedes adaptar tu sistema de facturación para cumplir con esta nueva obligación legal. Además, conocerás las soluciones que ofrece Inforges, incluyendo su API Verifactu «VeriTax», adaptada a cualquier ERP.
Índice
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es un nuevo sistema de la AEAT que obliga a los emisores de facturas a garantizar la veracidad, integridad, trazabilidad e inviolabilidad de sus registros de facturación. En la práctica, Verifactu establece que toda factura debe poder ser verificada por la Agencia Tributaria, ya sea mediante su envío inmediato o bajo requerimiento, a través de un sistema informático que cumpla con unas especificaciones técnicas muy concretas.
Este sistema se enmarca dentro del artículo 29.2.j de la Ley General Tributaria, reforzado por la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Su objetivo principal es evitar el uso de software de doble uso, es decir, programas que permiten ocultar ventas o manipular facturas.
¿Es lo mismo que la factura electrónica?
No exactamente. Aunque Verifactu y la factura electrónica obligatoria comparten la finalidad de controlar y digitalizar las operaciones económicas, Verifactu se centra en los requisitos del sistema informático, mientras que la factura electrónica se refiere al formato estructurado del documento (por ejemplo, XML en formato Facturae).
¿Qué empresas o profesionales deben adaptarse a Verifactu?
Verifactu será obligatorio para la práctica totalidad de los emisores de facturas en España, aunque con algunas excepciones. La normativa afecta a:
- Autónomos y profesionales que emitan facturas por sus servicios.
- Pymes y grandes empresas, independientemente del sector o volumen de facturación.
- Empresas que operen en modelo B2B o B2C, es decir, tanto si facturan a otras empresas como a particulares.
- Negocios con software de facturación propio o de terceros.
¿Quién queda fuera?
De momento, quedarían excluidos:
- Empresas que ya tributan mediante el SII (Suministro Inmediato de Información).
- Empresas ubicadas en territorios con régimen foral que utilizan sistemas como TicketBAI (País Vasco, Navarra).
Profesionales o entidades que no estén obligadas a emitir facturas, aunque estos casos son muy limitados.
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
Aunque la ley que establece la obligación ya está aprobada, la implantación de Verifactu será progresiva. A fecha de hoy, la información oficial establece los siguientes hitos:
- 29 de julio de 2025: todos los proveedores de software de facturación deberán tener sus soluciones adaptadas.
- 1 de enero de 2026: la obligación comenzará para las empresas obligadas al Impuesto sobre Sociedades.
- 1 de julio de 2026: se extenderá al resto de contribuyentes, incluyendo autónomos.
2025 es el año clave para que las empresas realicen su adaptación.
¿Cómo funciona Verifactu?
El funcionamiento de Verifactu gira en torno a un nuevo concepto: el SIF (Sistema Informático de Facturación), que es el software —propio o de terceros— utilizado para emitir, registrar y conservar las facturas. Este sistema debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Inalterabilidad de los datos
Una vez emitida la factura, no puede ser modificada ni eliminada. Cada factura genera un hash criptográfico que actúa como huella digital única, garantizando su autenticidad.
2. Trazabilidad completa
El sistema debe registrar todos los eventos vinculados a la factura: emisión, anulación, rectificación, firma, envío, etc., con sus marcas de tiempo.
3. Identificación única
Cada factura debe tener un identificador único e incluir, de forma obligatoria, una expresión legible que indique si ha sido enviada a la AEAT (por ejemplo: «Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT»).
4. Inclusión de código QR
Todas las facturas deben incorporar un código QR que permita a clientes y Hacienda verificar su autenticidad y origen.
5. Conservación y accesibilidad
El sistema debe conservar las facturas durante el tiempo legalmente establecido, garantizando su legibilidad y accesibilidad inmediata en caso de inspección o requerimiento.
6. Dos modalidades de uso
- Verifactu activo: las facturas se envían automáticamente a la AEAT en tiempo real.
- Verifactu pasivo: las facturas se conservan internamente y solo se remiten si lo solicita la Administración.
Ventajas de adaptarse a Verifactu cuanto antes
Adelantarse a la implantación de Verifactu no solo permite cumplir con la ley, sino que aporta beneficios estratégicos para las empresas:
- Transparencia y confianza: mejora la imagen ante clientes y organismos públicos.
- Prevención de sanciones: estar preparado antes de las fechas límite, evita errores y multas.
- Automatización y eficiencia: reduce la carga administrativa y mejora el control interno.
- Adaptación progresiva: anticiparse, permite probar soluciones, formar equipos y evitar improvisaciones.
¿Todavía no tienes tus sistemas de facturación adaptados a Verifactu? Nuestros expertos pueden ayudarte. ¡Contáctanos!
¿Cómo prepararse y qué soluciones ofrece Inforges?
Inforges, como empresa especializada en soluciones tecnológicas para empresas, ha desarrollado una respuesta directa a la normativa Verifactu: VeriTax, una API avanzada y flexible para adaptar cualquier ERP a los requisitos de la AEAT.
VeriTax: la API Verifactu desarrollada por Inforges
VeriTax es una solución diseñada para empresas que necesitan:
- Adaptar su software de facturación sin sustituirlo.
- Cumplir con el Reglamento técnico Verifactu.
- Emitir facturas en tiempo real o bajo requerimiento.
- Asegurar trazabilidad, inalterabilidad y generación automática de QR e identificadores únicos.
¿Qué ventajas ofrece VeriTax?
- On premise: Aunque tanto las soluciones cloud como las on premise son perfectamentes válidas, ten en cuenta que si tu empresa tiene los servidores on-premise y la plataforma Verifactu en cloud, si se pierde el acceso a internet no podrás facturar.
- Compatible con cualquier ERP: SAP Business One, Cegid, Odoo, ERP a medida, etc.
- Integración rápida con los sistemas existentes.
- Módulo adaptable a las dos modalidades (activo/pasivo) de Verifactu.
- Firmado digital y registro automático de cada emisión.
- Actualizaciones continuas conforme evolucione la normativa.
- Acompañamiento técnico completo por parte del equipo de Inforges.

¿Quieres estar informado de todas las novedades para cumplir con todas las normas tributarias necesarias para que tu facturación no sea un problema?
Preguntas frecuentes sobre Verifactu
¿Puedo seguir usando mi software de facturación actual?
Sí, pero tendrás que asegurarte de que cumple con los requisitos de Verifactu. Con VeriTax de Inforges puedes mantener tu sistema actual e integrarlo fácilmente.
¿Qué pasa si no envío las facturas en tiempo real?
Puedes optar por la modalidad pasiva, pero debes cumplir con todas las exigencias de integridad y trazabilidad del sistema. Eso no te exime de sanciones si incumples.
¿Qué pasa si emito tickets en lugar de facturas?
También deberás adaptarte si emites facturas simplificadas. Verifactu se aplica a cualquier tipo de factura, incluida la simplificada.
¿Es lo mismo Verifactu que Facturae?
No. Facturae es un formato de factura electrónica utilizado, por ejemplo, en la contratación pública. Verifactu es un sistema de control fiscal obligatorio, independiente del formato de la factura.
¿Habrá ayudas para adaptarse?
Sí, especialmente a través del programa Kit Digital. En Inforges te ayudamos a aprovechar estas subvenciones para implantar VeriTax sin que suponga una carga económica.