El pasado 30 de noviembre de 2022, Inforges, en colaboración con el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva (CTNC), organizó el Workshop Sostenibilidad y Medio Ambiente en el Sector Agroalimentario, el cual tuvo lugar en las propias instalaciones del Centro Tecnológico, en horario de 9:30 a 12:30.
En esta dinámica nos acompañaron empresas de la talla de Estrella Levante, Zukan, AgroFood o Mocitos, referentes a nivel regional y nacional. En suma, unos 10 asistentes que fueron el verdadero motor de esta iniciativa, dónde Inforges aportó su experiencia como dinamizador a través del Design Thinking.
La sesión se planificó en 3 etapas claramente diferenciadas:
- Una de apertura o divergencia, dónde se captaron tendencias globales y del sector.
- Otra de concreción o convergencia, dónde dichos insights se trasformaron en potenciales ideas de altísimo valor a través de la hibridación.
- Y una última, dónde se “verdea” el producto o servicio en función de las dimensiones que mejor los definen y las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Fases del Workshop Sostenibilidad y Medio Ambiente en el Sector Agroalimentario
FASE 1: APERTURA O DIVERGENCIA
Estuvo marcada por la metodología Future Scan, dónde se parte de 120 tendencias de base que, en este caso, se agruparon en 4 sectores circulares de igual dimensión (30 tendencias por sector circular, por tanto): globales, consumidor, agricultura y procesado.
Estas tendencias son captadas por Inforges previamente a través de herramientas de marketing digital y estudios de mercado, como puede ser Semrush. Además, como complemento se suelen chequear los informes de referencia de las grandes consultoras, tipo Gartner, para tener una visión exploratoria más a largo plazo, de la que arrojan las anteriores herramientas. De esta forma, abarcamos un horizonte temporal completo de tendencias, incluso a 5-7 años vista.
A partir de ahí, los participantes partiendo de dicha información, tienen como objetivo el hacer suyas las tendencias en base a su background formativo y profesional. Por ejemplo, si una tendencia global es el aumento de los precios del combustible, un experto en logística podrá pensar en optimizar las rutas con inteligencia artificial, mientras que el experto en energía verá una oportunidad para empezar a implementar carretillas con pilas de hidrógeno verde.
De lo que se trata, obviamente, es de generar tantos nuevos insghts como sean posibles, primando la cantidad sobre la calidad, porque, posteriormente, en la fase de hibridación, incluso las ideas en teoría menos aprovechable, pueden dar lugar a otras muchas más potentes mediante su hibridación con otros conceptos, es decir, de una o varias ideas no demasiado buenas puede surgir otras mucho más potentes.
En este sentido, la configuración de la jornada estaba pensada para que, en conjunto, se pudieran sacar entre 350-450 insights (3-4 por cada una de las 120 tendencias de base). Unas cifras increíbles que sin duda realizan la potencia de la metodología empleada.
Y es que, no es lo mismo realizar un ejercicio de apertura de este calibre partiendo de un folio en blanco, que de otro con 120 conceptos altamente inspiradores. Porque por muy top que sea el background formativo y profesional de los participantes, es complicado generar tal cantidad de conceptos aprovechables en un tiempo tan reducido si no existe un estimulo complementario.
Es decir, sin la metodología empleada, la mayor parte de los participantes hubieran terminado la sesión con la sensación de que el tiempo era demasiado limitado y que muchas cosas se habían quedado en el tintero por este mismo motivo, cuando con Future Scan, ya sólo de inicio, parten de 120 insights de alto valor que se van a llevar a casa en el peor de los casos.
FASE 2: CONCRECIÓN O CONVERGENCIA
Partiendo de los insights obtenido en la Fase 1, los asistentes deben hacer un primer ejercicio de concreción grupal seleccionando por cada sector circular (recordemos que en este caso había 4: tendencias globales, consumidor, agricultura y procesado) las 10-12 conceptos que crean más determinantes a fecha de hoy.
Aquí se suele generar un debate intenso, y los participantes tienen que sacar a flote sus mejores dotes negociadoras para defender sus posturas. Por este motivo, existen alternativas que se ponen en marcha en dinámicas de mayor duración, como son: la votación simultanea (para no sugestionar al compañero con el voto propio, y viceversa) y la matriz de impacto ponderada, en base a los objetivos de la dinámica.
Pero, en cualquiera de los casos, el trasfondo final es el mismo: volcar la información de mayor valor de cada sector circular sobre el sintetizador. Un sintetizador que no es más que un canvas resumen, dónde, partiendo de los mejores insights seleccionados, podré combinar conceptos para, mediante hibridación, generar potenciales ideas de alto valor.
Una hibridación que se puede llevar a cabo mezclado conceptos en la forma y manera que cada participante crea conveniente. Es decir, no hay que coger obligatoriamente un insight de cada sector. Puedo coger 3 del 1º sector, 1 del 2º sector, ninguno del 3º sector y 2 del 4º sector, por ejemplo.
Así, para terminar ,el grupo, en una última decisión final, tendrá que elegir, entre todas las ideas hibridadas generadas, la que crea o considere que tiene más potencial de acuerdo con el actual mercado.
FASE 3: VERDEANDO PRODUCTO O SERVICIO
Esta última fase se nutre de la idea seleccionada en la Fase 2 para explotar el producto o servicio generado en sus dimensiones de mayor valor. Unas dimensiones cuyo criterio de selección se deja en manos del grupo, de forma que intenten describir su caso particular en el mínimo tiempo posible, pero sin dejar ningún detalle relevante de lado.
Luego, si estoy en el caso de un nuevo producto físico, tal vez me interese explotarlo en función de los materiales, packaging, competidores, canal de venta físico, etc., mientras que, si hablo de un producto digital, también podría desglosar las tecnologías, UI/UX, canal de venta digital, etc.
El fin de este ejercicio es simplificar la analítica del producto para determinar potenciales oportunidades de hacerlo más sostenible a nivel económico, social y medio ambiental. Pero ¿cómo haremos esto en realidad? Pues mediante la metodología Green Scamper de Inforges.
Esta metodología consiste en una batería de más de 100 preguntas que nos van a hacer replantearlos todo lo concerniente a nuestro producto a nivel sostenibilidad: ¿podría usar materiales reciclados? ¿podría optimizar la cantidad de plástico del packaging? ¿podría optimizar las rutas de reparto? ¿podría destinar una parte de los beneficios a obras sociales? ¿podría contratar sólo a gente de +45 años?, etc.
Para terminar, ahora sí, sólo nos queda ver cuantas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) cubre nuestro nuevo producto o servicio ya verdeado. Y así, si es posible, aunque pueda parecer utópico, intentar abarcar las 17 ODS o, en su defecto, las máximas posibles. En este caso, por ilustraros sobre las bondades de la metodología, los 2 grupos de trabajo que se generaron consiguieron alcanzar este hito, abarcando las 17 en una sesión de apenas 4 horas de duración.
Ahora que ya sabes más sobre nuestro Workshop Sostenibilidad y Medio Ambiente en el Sector Agroalimentario, te invitamos a que nos contactes para poder ayudar a tu empresa a desarrollar mejores productos y servicios, 100% sostenibles y siempre con foco en el cliente.