Youtube
Linkedin
Instagram
Pinterest
transparente
transparente
transparente
transparente
transparente

¿Qué es SOAR (Security Orchestration Automation & Response)?

¿Qué es SOAR (Security Orchestration Automation & Response)?

Los ciberataques son cada vez más sofisticados y sobre todos los más elaborados están diseñados para ejecutarse en un tiempo récord. Es por eso por lo que una respuesta rápida es primordial. Cada segunda cuenta. Aquí es donde entra en juego el SOAR: una herramienta que ayuda a los equipos de ciberseguridad a ser más eficaces automatizando tareas repetitivas, conectando distintas herramientas de seguridad y facilitando una respuesta ágil ante incidentes. Pero ¿qué es exactamente SOAR y por qué es cada vez más importante para las organizaciones?

Índice

¿Qué es SOAR?

SOAR son las siglas de Security Orchestration, Automation and Response, o en español, Orquestación, Automatización y Respuesta ante Incidentes de Seguridad. Es una herramienta diseñada para ayudar a los equipos de ciberseguridad a gestionar mejor los incidentes y reducir el tiempo de respuesta ante amenazas.

Con SOAR, una empresa puede:

  • Conectar e interactuar con sus diferentes herramientas de seguridad, como firewalls, sistemas de detección de amenazas o antivirus.
  • Automatizar tareas repetitivas, como el análisis de correos sospechosos o el bloqueo de direcciones IP maliciosas.
  • Realizar flujos de trabajos y desencadenar acciones en las herramientas y dispositivos de la empresa.

En resumen, SOAR actúa como un “coordinador inteligente” que permite a los profesionales centrarse en lo importante mientras el sistema se encarga del trabajo más mecánico.

¿Por qué es importante SOAR para las empresas?

Las amenazas digitales evolucionan de manera constante, lo que obliga a los equipos de ciberseguridad a gestionar un elevado volumen de alertas diarias. La revisión manual de estas notificaciones resulta un proceso lento, costoso y propenso a errores. En este contexto, la implementación de soluciones SOAR ha marcado una diferencia significativa:

  • Optimización del tiempo: la automatización de tareas rutinarias permite al equipo de seguridad enfocarse en incidentes verdaderamente críticos y reducir la carga operativa.
  • Agilidad en la respuesta: facilita la reacción ante amenazas en cuestión de segundos, minimizando el impacto potencial de los ataques.
  • Mejor coordinación: integra todas las herramientas de seguridad y centraliza la gestión de incidentes, evitando la operación en silos.
  • Reducción de errores humanos: la definición de flujos automáticos y protocolos estandarizados mitiga la variabilidad en la actuación de los analistas.
  • Escalabilidad: posibilita que los equipos de seguridad incrementen su eficiencia y capacidad operativa, aspecto crucial para organizaciones con recursos limitados.

En un entorno donde los ciberataques son constantes, disponer de un sistema SOAR representa una estrategia eficaz para fortalecer la ciberresiliencia y proteger proactivamente la continuidad del negocio.

¿Cómo funciona SOAR?

Un SOAR podemos definirlo como un centro de mando inteligente que conecta herramientas de seguridad y permite responder rápidamente a amenazas mediante automatización.

  1. Orquestación: integra soluciones como antivirus, firewalls y sistemas de detección en una sola plataforma centralizada.
  2. Automatización: realiza tareas repetitivas automáticamente, como analizar archivos maliciosos, verificar si llegaron a otros usuarios y bloquear remitentes sin intervención humana.
  3. Respuesta: activar protocolos de respuesta, automáticos o manuales, para aislar equipos o generar informes según el incidente.

¿Cómo funciona SOAR?

Beneficios de SOAR

Implementar SOAR ofrece ventajas directas para la ciberseguridad y el negocio:

  • Respuesta más rápida: Disminuye el tiempo de detección y reacción ante amenazas, ayudando a mitigar y contener incidentes antes de que causen daño.
  • Automatización: Permite realizar tareas rutinarias automáticamente, como bloquear IPs, realizar notificaciones, ejecutar comandos via API. Esto permite ahorrar tiempo y ser más eficaces.
  • Mayor eficiencia: Centraliza herramientas y coordinación entre equipos sobre todo en los equipos de TI y ciberseguridad
  • Menos errores humanos: Los flujos automatizados disminuyen fallos por descuido o falta de experiencia.
  • Visibilidad total: Proporciona monitoreo en tiempo real para una mejor toma de decisiones y priorización de riesgos.
  • Escalabilidad: Gestiona un mayor volumen de amenazas sin aumentar significativamente el equipo.

SOAR optimiza la protección contra ciberataques y mejora la eficiencia interna, haciendo las empresas más ágiles y seguras.

Casos de uso de SOAR

SOAR puede aplicarse en muchos escenarios del día a día de un equipo de ciberseguridad. Estos son algunos ejemplos donde un SOAR ayuda a mejorar los procesos y responder de forma mucho más ágil a los eventos de ciberseguridad:

  • Análisis automatizado de alertas: los sistemas de seguridad generan miles de alertas, el SOAR ayuda a filtrarlas, agruparlas y priorizarlas automáticamente, permitiendo a los analistas centrarse en las que realmente importan.
  • Gestión de correos de phishing: un SOAR puede analizar el contenido y los archivos adjuntos, ver si ha llegado a más empleados, bloquear al remitente en todos los sistemas y generar un informe del incidente.
  • Respuesta ante accesos no autorizados: si se detecta un inicio de sesión sospechoso, SOAR puede por ejemplo verificar si se ha accedido a información sensible, bloquear al usuario, solicitar al empleado una verificación adicional y notificar al responsable de seguridad.
  • Contención de equipos infectados: en caso de detectar malware en un ordenador, un SOAR puede aislar automáticamente el equipo de la red, lanzar un escaneo y lanzar una notificación al equipo de seguridad.

¿Cómo elegir una plataforma SOAR?

A la hora de implantar una solución SOAR, no todas las plataformas son iguales. Elegir la más adecuada dependerá del tamaño de la empresa, del nivel de madurez en ciberseguridad y de las herramientas que ya se estén utilizando. Aquí te dejamos algunos criterios clave a tener en cuenta:

  • Integración con tus sistemas: La plataforma debe poder conectarse fácilmente con tus soluciones de seguridad existentes (antivirus, EDR, firewall, SIEM, etc.). Cuantas más integraciones nativas tenga, más eficaz será su implementación.
  • Facilidad de uso: Busca una solución con una interfaz clara e intuitiva, que permita a tu equipo crear flujos automatizados sin necesidad de programar. Esto agiliza la puesta en marcha y facilita la adopción.
  • Playbooks personalizables: cada empresa es distinta, por eso es importante que puedas adaptar los procesos automáticos a las necesidades y procedimientos de tu organización.
  • Soporte: Elige un proveedor que ofrezca un buen soporte técnico y formación, especialmente si tu equipo no tiene experiencia previa con soluciones SOAR. Un buen acompañamiento marcará la diferencia en la efectividad de la herramienta.
  • Escalabilidad: asegúrate de que la plataforma pueda crecer contigo, añadiendo nuevas integraciones, flujos o capacidades a medida que evolucionan tus necesidades de ciberseguridad.

 

No solo importa adoptar tecnología avanzada, sino elegir una solución acorde a tu operación y madurez en ciberseguridad. Una buena elección de SOAR maximiza la protección de la empresa.

Inforges expertos en SOAR para empresas

En un entorno donde los ciberataques no paran de crecer, contar con soluciones como SOAR no es solo una ventaja, sino una necesidad. Automatizar, orquestar y responder de forma eficiente ante incidentes marca la diferencia entre un susto puntual y una crisis grave. En combinación con un SIEM forman el corazón de un SOC.

En Inforges, ayudamos a las empresas a dar ese salto hacia una ciberseguridad más avanzada y eficaz. Nuestro equipo de expertos en seguridad te acompaña en todo el proceso: desde el análisis de necesidades y selección de la plataforma, hasta su implantación, configuración de playbooks y formación del equipo.

¿Quieres saber si SOAR encaja en tu empresa? ¡Contáctanos!
En Inforges te ayudamos a transformar tu ciberseguridad.

Preguntas frecuentes sobre SOAR

SOAR son las siglas de Security Orchestration, Automation and Response. Es una tecnología que permite automatizar tareas, coordinar herramientas de seguridad y responder rápidamente ante incidentes, mejorando la eficacia del equipo de ciberseguridad.

SOAR mejora la eficiencia de los equipos de un SOC automatizando tareas repetitivas, reduciendo el volumen de alertas manuales y estandarizando la respuesta a incidentes. Esto permite centrarse en amenazas reales, tomar decisiones más rápido y reducir la fatiga del analista.

La orquestación de seguridad consiste en conectar y coordinar distintas herramientas de ciberseguridad para que trabajen de forma conjunta. Permite centralizar procesos, intercambiar información entre sistemas y ejecutar acciones automáticas de forma coherente y eficiente.

La automatización de seguridad consiste en programar tareas y respuestas ante amenazas para que se ejecuten sin intervención humana. Esto permite actuar más rápido, reducir errores y liberar al equipo de tareas repetitivas como el análisis de alertas o el bloqueo de amenazas conocidas.

No hay una plataforma SOAR ideal para todas las empresas; la mejor opción depende de tus necesidades, el tamaño del equipo, las herramientas actuales y el nivel de automatización requerido. Prioriza que sea fácil de integrar, flexible y escalable. Busca asesoramiento experto para decidir.

Son herramientas con distintos enfoques:

  • SIEM se encarga de recopilar, correlacionar y muestra en tiempo real los eventos de seguridad de diferentes sistemas. Es útil para detectar anomalías y generar alertas.
  • SOAR: automatiza tareas, conecta herramientas de seguridad y ejecuta respuestas ante incidentes siguiendo flujos definidos. Es ideal para actuar rápido y con menos esfuerzo humano.
  • XDR: combina la detección y respuesta desde múltiples fuentes (correo, endpoints, red, cloud) en una única plataforma, con inteligencia integrada. Va más allá del EDR tradicional

Si te ha gustado nuestro artículo, ¡compartelo!

¿Empezamos?

Envíanos un mensaje y te responderemos lo antes posible. También puedes contactarnos: